TALLER DE SEXUALIDAD
1.- A qué edad te diste cuenta de tu identidad sexual, de que
eres niño o niña, de cómo son los niños o las niñas ?… ¿Cómo te diste cuenta?
Cuando tenía 3 años. Me di cuenta un día que mi mamá me
estaba bañando.
2. Qué has visto en la televisión sobre
sexualidad: Caricias, afecto, relaciones amorosas, relaciones sexuales,
violencia en el noviazgo, conductas propias de cada género
(Re productividad, genero, vinculación afectiva y erotismo)
(Re productividad, genero, vinculación afectiva y erotismo)
E visto
cada una de ellas, ya que en la televisión pasan a diario casos para prevenir
la violencia en el noviazgo, relaciones sexuales en lugares públicos, y las
conductas propias de cada género si es mujer u hombre.
3. -¿Qué has aprendido
sobre las conductas propias de tu género?
A que no debo andar mostrando mis partes íntimas a cualquier persona, ya que es mi cuerpo y debo respetarlo bajo cualquier circunstancia.
4. ¿Qué sabes de tu anatomía según tu género? En lista todo
lo que sabes de tu cuerpo, del afecto, erotismo, violencia sexual.
-cuidar mi intimidad
-no mostrar mis partes intimas
-no exhibirme para no ser violada
-no tener relaciones intimas en público
-no excitarme cuando miro a un hombre desconocido
-no mostrarme
5. ¿En
qué forma la sexualidad puede convertirse en un medio de ataque, violencia,
tensión o conflicto para ti en tu género?
En
el momento en que yo empiece a tener relaciones con muchos hombres, por eso
debemos de estar con pocos hombres para que nuestra sexualidad no se convierta
en violencia.
6. ¿Qué onda con las relaciones
sexuales y el erotismo, el afecto, que tanto sabes?
No pues que debemos
tratar esas cosas con respeto ya que con lar relaciones sexuales, el erotismo
no se juega, o de lo contrario podríamos contraer enfermedades de transmisión
sexual.
7.- ¿En la escala del 1 al 10 donde 10 es muy propenso, que tan propenso o propensa te encuentras en este momento o a futuro a llegar a tener un embarazo no deseado siendo adolescente?
5, ya que hoy en día las jóvenes adolescentes tienden a tener relaciones sexuales sin protección por diversión y es así como después de un rato de diversión obtienen un embarazo no deseado, es por eso que las jóvenes somos muy propensas a tener un embarazo no deseado.
8.- ¿Qué tan consciente estás de las consecuencias de tener una sexualidad equivocada o precoz? ¿Te importa o te es indiferente?
Estoy muy consciente de las consecuencias, y me importa ya que estamos destinados a encontrarnos con una persona enferma la cual nos podría cerrar las puertas a nuestro futuro.
10.- Equipo de trabajo de 5 personas,
investigar mitos sobre sexualidad, verdades, banderines falso y verdadero para
cada participante. (Listado de 30 mitos o verdades, o más a criterio).
MITOS Y
REALIDADES SOBRE LA SEXUALIDAD
ØLa mujer nunca
queda embarazada en la primera relación sexual.
Mito:
este es uno de los mitos más comunes y perniciosos que lleva a los adolescentes
a cometer muchos errores. Si durante la relación sexual la mujer está fértil,
puede producirse el embarazo sin importar que sea la primera, la segunda o la
última relación sexual.
ØEl
tener relaciones sexuales de pie impide el embarazo.
Ø Los varones,
para ser más hombres, necesitan tener muchas relaciones sexuales.
Ø A
las mujeres que han tenido relaciones sexuales se les arquean las piernas.
Ø El
lavado vaginal después de la relación sexual es un método eficaz para evitar el
embarazo.
Ø Cuidarse “por
las fechas” (método del calendario) no es recomendable para evitar el embarazo.
Ø Durante la
menstruación la mujer no debe practicar deportes, o lavarse el pelo, porque si
lo hace se le puede cortar la regla.
Mito: durante
su menstruación, o regla, la mujer puede realizar todas las actividades que
desee en forma normal y natural. Los cuidados que ella deberá tener tienen que
ver con mantener su higiene personal, por lo que el bañarse, lavarse el pelo,
etc. Durante la regla son acciones recomendadas. Sólo en caso de que sienta
molestias específicas, puede disminuir la actividad deportiva y tomar algún
analgésico.
Ø Las eyaculaciones
o emisiones nocturnas son absolutamente normales en los varones.
Sin embargo, cabe aclarar que la capacidad para hacerse responsables de poder procrear no se limita sólo a lo biológico, sino que requiere de una maduración psicológica, social y valórica, que permita asumir la responsabilidad que implica la maternidad y paternidad.
Ø La falta de
himen en la mujer es la prueba de que ella ya no es virgen.
Mito: el himen
es una membrana muy delgada y frágil que se encuentra a la entrada de la vagina
de la mujer. El que una mujer no lo tenga o se le haya perforado no es un signo
de que ella ya haya tenido relaciones sexuales. Un ejercicio físico, una
maniobra brusca o un accidente pueden hacer que se rompa; también hay mujeres
que tienen el himen perforado desde su nacimiento y nunca han tenido relaciones
sexuales. La mujer debe valorar y cuidar su sexualidad más allá de los mitos
que existan en torno a ella.
Ø Si la mujer no
sangra en su primera relación sexual, quiere decir que no es virgen.
Ø El embarazo
precoz afecta la posibilidad de los adolescentes de mejorar sus condiciones
educativa, económica y social.
Realidad: está
comprobado que un embarazo durante la adolescencia afecta las posibilidades de
que la mujer, y el varón cuando lo asume, logren desarrollar todas sus
potencialidades en el ámbito de lo educativo, del desarrollo social y su
capacidad para lograr la independencia económica.
Ello implica la interrupción de un proceso de crecimiento y desarrollo y el poder proyectarse en la vida, poniéndose metas, apropiadas a la edad, que les permitan realizarse en la vida adulta. Está claro que, desde todo punto de vista, no es recomendable la experiencia de un embarazo durante la adolescencia, sin embargo, si ello ocurre se deberá velar por acoger la vida del niño o niña que está por nacer y procurar que los padres adolescentes cuenten con el apoyo económico y afectivo para poder asumir con responsabilidad su maternidad y paternidad.
Ello implica la interrupción de un proceso de crecimiento y desarrollo y el poder proyectarse en la vida, poniéndose metas, apropiadas a la edad, que les permitan realizarse en la vida adulta. Está claro que, desde todo punto de vista, no es recomendable la experiencia de un embarazo durante la adolescencia, sin embargo, si ello ocurre se deberá velar por acoger la vida del niño o niña que está por nacer y procurar que los padres adolescentes cuenten con el apoyo económico y afectivo para poder asumir con responsabilidad su maternidad y paternidad.
ØEs común que durante la adolescencia se acceda a “dar la prueba de amor”, por miedo a ser abandonados por la pareja.
Realidad: con
frecuencia los adolescentes declaran haber tenido relaciones sexuales porque
“si no lo hacía mi pareja me dejaría”, o bien porque los demás iban a pensar de
que no era suficientemente hombre o mujer, o porque todos en el grupo lo han
hecho “y no podía quedarme atrás”.
Todas estas son ideas que lejos de permitir que los adolescentes puedan valorar y vivir su sexualidad de forma integral, los empujan a responder a los miedos y las presiones de otros.
Lo recomendable es que ellos puedan vivir la sexualidad en la pareja dentro de un proceso de conocimiento y comunicación mutua sobre las inquietudes, las sensaciones y expresiones del cariño y amor que se tienen, junto con sus valores y decisiones sobre cómo enfrentar el tema de las relaciones sexuales.
Todas estas son ideas que lejos de permitir que los adolescentes puedan valorar y vivir su sexualidad de forma integral, los empujan a responder a los miedos y las presiones de otros.
Lo recomendable es que ellos puedan vivir la sexualidad en la pareja dentro de un proceso de conocimiento y comunicación mutua sobre las inquietudes, las sensaciones y expresiones del cariño y amor que se tienen, junto con sus valores y decisiones sobre cómo enfrentar el tema de las relaciones sexuales.
Ø Todo contacto
físico con la pareja lleva necesariamente a la relación sexual.
Ø El embarazarse
no sirve para mejorar la relación de pareja.
Ø El VIH-SIDA se
contagia sólo si se tiene relaciones sexuales con homosexuales o prostitutas.
Ø Hoy en día
hombres y mujeres pueden compartir las tareas domésticas y fuera del hogar.
16.- En la escala del 1 al 10 declara
que tanto va contigo ceder a tener relaciones sexuales por presión o para
reafirmar un noviazgo (PRUEBA DE AMOR).
1, porque la verdad
esas pruebas de amor no existen, hay muchas mujeres que ceden y aceptan darle a
su novio la prueba de amor, y cuando estas salen embarazadas ellos se burlan de
ellas diciéndoles que maduren, para la próxima, y que es una tonta haber
aceptado esa propuesta tan tonta que lo único que trae son consecuencias en la
vida de las personas, en especial en las mujeres.
17.- ¿Crees que la
orientación sexual se adquiere, se aprende, o se nace con ella?
Para mí la orientación sexual se aprende y se adquiere, pero solo si aportamos un granito de nosotros para aprender y adquirir información que puede ser importante para nuestra vida, y que nos puede ayudar con nuestro desarrollo cuando queramos formar una familia y tener un conocimiento sano para vivir bien y poder compartir con nuestra pareja momentos inolvidables.
18.- En la escala del 1
al 10 que tanto te preocupa tu figura corporal por cuestiones de estética o de
“quedar bien” con el sexo opuesto.
2, no me preocupa mi
figura para nada ya que para mí lo importante es que todos los seres humanos
Dios no hizo a su imagen y semejanza y es por eso que todos somos perfectos, y
no necesitamos de cirugías, y no me importa lo que piense mi pareja opuesta, la
verdad me tiene sin cuidado su opinión.
19.-¿Qué tanto te preocupa independizarte económicamente para llegar a tener pareja o tener una vida sexual autónoma?
Me preocupa bastante ya que si mi pareja
y yo no nos lleguemos a entender, podamos tener consecuencias en la situación económica
y amorosa que llevemos los dos y esto puede hacer que la relación no se dé como
debe ser.
20.- ¿Qué tanto sabes sobre las visitas al médico para prevención y cuidado del cuerpo, la salud según tu género? ¿Tienes cartilla de salud? Tienes vacuna puesta de VPH (en caso de mujeres).
No sé mucho pero si lo
suficiente para defenderme en el caso de alguna enfermedad de transmisión
sexual, y la vacuna del VPH si la tengo, me la aplicaron hace un año y medio
aproximadamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario