martes, 22 de septiembre de 2015

Temperamentos


Test para Descubrir La Personalidad

Este test sólo ofrece orientación y carece de valor diagnóstico. 


Sí    No
1. ¿Cree que el día no tiene bastantes horas para todas las cosas que debería usted hacer?  
2. ¿Siempre se mueve, camina o come con rapidez?  
3. ¿Se siente impaciente por el ritmo al que se desarrollan los acontecimientos?  
4. ¿Acostumbra a decir: "Ah, ajá" o "sí, sí, sí", "bien, bien", cuando le habla una persona apremiándola inconscientemente a que acabe de decir lo que tiene que decir?  
5. ¿Tiene tendencia a terminar las frases de otras personas?  
6. ¿Se siente exageradamente irritado incluso rabioso cuando el coche que le precede en una carretera rueda a una marcha que usted considera demasiado lenta?  
7. ¿Considera angustioso tener que hacer cola o esperar turno para conseguir una mesa en un restaurante?  
8. ¿Encuentra intolerable observar cómo otras personas realizan tareas que usted sabe que puede hacer más deprisa?  
9. ¿Se impacienta consigo mismo si se ve obligado a realizar tareas repetitivas (rellenar resguardos, firmar talones, lavar platos, etc.), que son necesarias pero le impiden hacer las cosas que a usted le interesan realmente?  
10. ¿Es usted de esas personas que leen a toda prisa o intentan siempre conseguir condensaciones o sumarios de obras literarias realmente interesantes y valiosas?  
11. ¿Se esfuerza por pensar o hacer dos o más cosas simultáneamente? Por ejemplo, al tiempo que intenta escuchar la charla de una persona, sigue dando vueltas a otro tema sin ninguna relevancia con lo que escucha.  
12. ¿Mientras disfruta de un descanso, continúa pensando en sus problemas laborales, domésticos o profesionales?  
13. ¿Tiene usted el hábito de acentuar excesivamente varias palabras que usted considera clave en su conversación ordinaria o la tendencia a articular las últimas palabras de sus frases más rápidamente que las palabras iniciales?  
14. ¿Encuentra difícil abstenerse de llevar cualquier conversación hacia los temas que le interesan especialmente, y cuando no lo consigue, pretende usted escuchar pero en realidad sigue ocupado en sus propios pensamientos?  
15. ¿Se siente vagamente culpable, cuando descansa y no hace nada durante varias horas o varios días?  
16. ¿Intenta siempre programar más y más cosas en menos tiempo, y al hacerlo así deja cada vez menos margen para los imprevistos?  
17. Al conversar, ¿da con frecuencia puñetazos o palmadas en la mesa, o golpea con un puño la palma de la otra mano para dar más énfasis a un punto particular de la discusión?  
18. ¿Se somete a ciertos plazos en su trabajo que con frecuencia son difíciles de cumplir?  
19. ¿Aprieta con frecuencia las mandíbulas, hasta el punto que le rechinan los dientes?  
20. ¿Lleva con frecuencia material relacionado con su trabajo o sus estudios a su casa por la noche?  
21. ¿Acostumbra usted a evaluar en términos numéricos no sólo su propio trabajo, sino también las actividades de los demás?  
22. ¿Se siente usted insatisfecho con su actual trabajo?  


Pulsa el botón de resultado para ver tu puntuación antes de acceder a la solución. 
tu puntuación es: 10
Valoración:

14 puntos o más:
Si se encuentra dentro de esta puntuación, es usted persona con un carácter del tipo A, debería relajarse y tomarse las cosas con más filosofía, pues tiene mayor peligro de padecer enfermedades coronarias, problemas psicosomáticos y estados de ansiedad. El mundo no se acaba sin usted.

Entre 9 y 13 puntos:
Usted se encuentra dentro de una puntuación normal, su carácter es un equilibrio entre la personalidad A y la B. Dentro de estos parámetros es donde se encuentra la mayoría de personas. Se activa lo suficiente para ser productivo y eficiente en el trabajo o estudios, pero sabe mantener la calma en las situaciones que así lo requieren, aunque en ocasiones también se sienta nervioso.

9 puntos o menos:
Es usted una personalidad del tipo B. Es bastante menos vulnerable a sufrir ansiedad que otras personas, no se muestra ambicioso ni dominante, deja que las cosas sigan su cauce sin preocuparse en exceso. No quiere decir que nunca se muestre nervioso o angustiado si la situación le desborda, pero en general tiene un temperamento templado.

Mi valoración es que yo soy eficiente y sé
mantener la calma, aunque en ocasiones 

me siento nerviosa.


martes, 18 de agosto de 2015





TALLER DE SEXUALIDAD

1.- A qué edad te diste cuenta de tu identidad sexual, de que eres niño o niña, de cómo son los niños o las niñas ?… ¿Cómo te diste cuenta?

Cuando tenía 3 años. Me di cuenta un día que mi mamá me estaba bañando.

Resultado de imagen para la sexualidad en los jovenes

2.  Qué has visto en la televisión sobre sexualidad: Caricias, afecto, relaciones amorosas, relaciones sexuales, violencia en el noviazgo, conductas propias de cada género
(Re productividad, genero, vinculación afectiva y erotismo)

E visto cada una de ellas, ya que en la televisión pasan a diario casos para prevenir la violencia en el noviazgo, relaciones sexuales en lugares públicos, y las conductas propias de cada género si es mujer u hombre.





3. -¿Qué has aprendido sobre las conductas propias de tu género?

A que no debo andar mostrando mis partes íntimas a cualquier persona, ya que es mi cuerpo y debo respetarlo bajo cualquier circunstancia.

Resultado de imagen para la niñez animada


4. ¿Qué sabes de tu anatomía según tu género? En lista todo lo que sabes de tu cuerpo, del afecto, erotismo, violencia sexual.
-cuidar mi intimidad
-no mostrar mis partes intimas  
-no exhibirme para no ser violada
-no tener relaciones intimas en público
-no excitarme cuando miro a un hombre desconocido
-no mostrarme

Resultado de imagen para la sexualidad en los jovenes


5. ¿En qué forma la sexualidad puede convertirse en un medio de ataque, violencia, tensión o conflicto para ti en tu género?
En el momento en que yo empiece a tener relaciones con muchos hombres, por eso debemos de estar con pocos hombres para que nuestra sexualidad no se convierta en violencia.
6. ¿Qué onda con las relaciones sexuales y el erotismo, el afecto, que tanto sabes?

No pues que debemos tratar esas cosas con respeto ya que con lar relaciones sexuales, el erotismo no se juega, o de lo contrario podríamos contraer enfermedades de transmisión sexual.


7.- ¿En la escala del 1 al 10 donde 10 es muy propenso, que tan propenso o propensa te encuentras en este momento o a futuro a llegar a tener un embarazo no deseado siendo adolescente?

5, ya que hoy en día las jóvenes adolescentes tienden a tener relaciones sexuales sin protección por diversión y es así como después de un rato de diversión obtienen un embarazo no deseado, es por eso que las jóvenes somos muy propensas a tener un embarazo no deseado.


8.- ¿Qué tan consciente estás de las consecuencias de tener una sexualidad equivocada o precoz? ¿Te importa o te es indiferente?

Estoy muy consciente de las consecuencias, y me importa ya que estamos destinados a encontrarnos con una persona enferma la cual nos podría cerrar las puertas a nuestro futuro.




9.- Elabora un collage sobre sexualidad, con fotos, recortes de revistas, dibujos, que contengan imágenes de relaciones amorosas, noviazgo, violencia, embarazo no deseado, condiciones anatómicas de la mujer y del hombre, las condicionantes o expectativas sociales de cada género.




10.- Equipo de trabajo de 5 personas, investigar mitos sobre sexualidad, verdades, banderines falso y verdadero para cada participante. (Listado de 30 mitos o verdades, o más a criterio).

MITOS Y REALIDADES SOBRE LA SEXUALIDAD

ØLa mujer nunca queda embarazada en la primera relación sexual.
Mito: este es uno de los mitos más comunes y perniciosos que lleva a los adolescentes a cometer muchos errores. Si durante la relación sexual la mujer está fértil, puede producirse el embarazo sin importar que sea la primera, la segunda o la última relación sexual.

ØEl tener relaciones sexuales de pie impide el embarazo.
Mito: este es otro mito frecuente. La posición en que se tenga la relación sexual no afecta las posibilidades de no embarazarse. Basta que la mujer esté en su período fértil para que la posibilidad de embarazarse si tiene relaciones sexuales esté presente.

Ø Los varones, para ser más hombres, necesitan tener muchas relaciones sexuales.
   Mito: la hombría no está dada por la cantidad de veces que se ha    acostado con una mujer, ni por la cantidad de mujeres que tenga “disponible”. La hombría se mide por la responsabilidad y respeto con que el hombre vive su sexualidad, reconociendo en ella un valor y logrando una actitud de cuidado y valoración de ella. Un “verdadero hombre” es quien es capaz de respetar a la mujer y respetarse a sí mismo entendiendo la relación sexual como un acto de intimidad, amor y respeto mutuo.

Ø A las mujeres que han tenido relaciones sexuales se les arquean las piernas.
Mito: el haber tenido relaciones sexuales no provoca ningún cambio físico en la mujer, ni en el hombre. Por lo tanto no es posible “saber” si una mujer ha tenido o no relaciones sexuales a través de su estructura física.
Los hombres pueden expresar sus emociones y afectos frente a los demás.
Realidad: los hombres no sólo tienen el derecho, sino que son capaces de expresar y manifestar sus emociones y afectos con naturalidad. Ellos, al igual que las mujeres, tienen la capacidad de ser sensibles y afectuosos. Muchas veces ellos reciben mensajes de la familia, la escuela, los medios de comunicación, que les impiden desarrollar esta capacidad. Es necesario superar estos mensajes para poder desarrollar todas las capacidades que tienen como seres humanos.

Ø El lavado vaginal después de la relación sexual es un método eficaz para evitar el embarazo.
Mito: el lavarse después de haber tenido relaciones sexuales o el tomar agüitas de hierba, no evita la posibilidad de que ocurra un embarazo. Los métodos efectivos para evitar el embarazo se basan en datos y técnicas científicamente probadas y que la pareja debe conocer antes de tener la relación sexual.

Ø Cuidarse “por las fechas” (método del calendario) no es recomendable para evitar el embarazo.
Realidad: dado que la mujer puede tener ciclos más largos o más cortos, el cuidarse por las fechas se considera muy arriesgado pues ella no puede anticipar si su ciclo va a ser regular y exacto de 28 días. Cualquier variación en él, echa por tierra todos los cálculos de fechas que se hayan podido hacer.

Ø Durante la menstruación la mujer no debe practicar deportes, o lavarse el pelo, porque si lo hace se le puede cortar la regla.
Mito: durante su menstruación, o regla, la mujer puede realizar todas las actividades que desee en forma normal y natural. Los cuidados que ella deberá tener tienen que ver con mantener su higiene personal, por lo que el bañarse, lavarse el pelo, etc. Durante la regla son acciones recomendadas. Sólo en caso de que sienta molestias específicas, puede disminuir la actividad deportiva y tomar algún analgésico.

Ø Las eyaculaciones o emisiones nocturnas son absolutamente normales en los varones.
Realidad: a partir del fin de la pubertad (13-14 años aproximadamente) es natural que los muchachos tengan eyaculaciones espontáneas durante los sueños. Esto es un signo que habla de la maduración sexual-biológica que están experimentando. Esta experiencia se relaciona con el inicio de la menstruación, en la caso de las muchachas. Ambas situaciones indican que muchachos y muchachas han logrado un desarrollo biológico que les da la capacidad de reproducirse. 

Sin embargo, cabe aclarar que la capacidad para hacerse responsables de poder procrear no se limita sólo a lo biológico, sino que requiere de una maduración psicológica, social y valórica, que permita asumir la responsabilidad que implica la maternidad y paternidad.

Ø La falta de himen en la mujer es la prueba de que ella ya no es virgen.
Mito: el himen es una membrana muy delgada y frágil que se encuentra a la entrada de la vagina de la mujer. El que una mujer no lo tenga o se le haya perforado no es un signo de que ella ya haya tenido relaciones sexuales. Un ejercicio físico, una maniobra brusca o un accidente pueden hacer que se rompa; también hay mujeres que tienen el himen perforado desde su nacimiento y nunca han tenido relaciones sexuales. La mujer debe valorar y cuidar su sexualidad más allá de los mitos que existan en torno a ella.

Ø Si la mujer no sangra en su primera relación sexual, quiere decir que no es virgen.
Mito: el sangrado durante la primera relación sexual tampoco es un signo de virginidad. Si ha habido una buena estimulación y lubricación vaginal en los momentos previos a la penetración, no tendría por qué haber sangrado ni dolor de ningún tipo. Esto podría llegar a ocurrir cuando no ha habido una buena preparación y estimulación, produciéndose algún tipo de sangrado o dolor producto del roce o de la tensión con que se esté viviendo la relación sexual.

Ø El embarazo precoz afecta la posibilidad de los adolescentes de mejorar sus condiciones educativa, económica y social.
Realidad: está comprobado que un embarazo durante la adolescencia afecta las posibilidades de que la mujer, y el varón cuando lo asume, logren desarrollar todas sus potencialidades en el ámbito de lo educativo, del desarrollo social y su capacidad para lograr la independencia económica. 
Ello implica la interrupción de un proceso de crecimiento y desarrollo y el poder proyectarse en la vida, poniéndose metas, apropiadas a la edad, que les permitan realizarse en la vida adulta. Está claro que, desde todo punto de vista, no es recomendable la experiencia de un embarazo durante la adolescencia, sin embargo, si ello ocurre se deberá velar por acoger la vida del niño o niña que está por nacer y procurar que los padres adolescentes cuenten con el apoyo económico y afectivo para poder asumir con responsabilidad su maternidad y paternidad.

ØEs común que durante la adolescencia se acceda a “dar la prueba de amor”, por miedo a ser abandonados por la pareja.
Realidad: con frecuencia los adolescentes declaran haber tenido relaciones sexuales porque “si no lo hacía mi pareja me dejaría”, o bien porque los demás iban a pensar de que no era suficientemente hombre o mujer, o porque todos en el grupo lo han hecho “y no podía quedarme atrás”. 
Todas estas son ideas que lejos de permitir que los adolescentes puedan valorar y vivir su sexualidad de forma integral, los empujan a responder a los miedos y las presiones de otros. 
Lo recomendable es que ellos puedan vivir la sexualidad en la pareja dentro de un proceso de conocimiento y comunicación mutua sobre las inquietudes, las sensaciones y expresiones del cariño y amor que se tienen, junto con sus valores y decisiones sobre cómo enfrentar el tema de las relaciones sexuales.

Ø Todo contacto físico con la pareja lleva necesariamente a la relación sexual.
Mito: el contacto físico es algo esencial entre los seres humanos. Besarse, abrazarse, etc. forman parte de la relación normal de cualquier pareja y no necesariamente es provocador de una relación sexual. La posibilidad de tener una relación sexual está dada por la intención o deseo de uno o ambos miembros de la pareja, cuando se da un ambiente más íntimo que propicia el deseo sexual. Si la pareja es consciente de ello, podrá darse cuenta de cuáles son los momentos, lugares o situaciones en que ellos están más proclives a que se dé la relación sexual, y cuáles no. De esta manera podrán manejar la situación.

Ø El embarazarse no sirve para mejorar la relación de pareja.
Realidad: muchas veces las adolescentes creen que si se embarazan el pololo no las va a dejar, o va a ser más cariñoso y atento con ellas, etc. La verdad es que no es a través de un embarazo que la relación vaya a mejorar o se puedan conseguir los cambios que se desean en el otro. Para ello se necesita que la pareja converse acerca de sus necesidades de afecto, de las formas de demostrarse el cariño y enfrente las dificultades que pueda estar viviendo, aún si esto lleve a terminar el pololo. En este caso, el embarazo, lejos de unir a la pareja, puede transformarse en una situación de angustia y dolor que provoque el efecto que se desea evitar, e involucre injustamente a un tercero –el hijo o hija que estaría por venir- en un ambiente de sufrimiento y tensión.

Ø El VIH-SIDA se contagia sólo si se tiene relaciones sexuales con homosexuales o prostitutas.
Mito: cualquier persona que sea portadora del VIH (virus de inmunodeficiencia humana) lo puede transmitir a otra a través de la relación sexual, a través del intercambio de sangre por medio de una jeringa que contiene sangre de un portador o portadora, a través de la placenta de la madre portadora, etc. La posibilidad de transmitir el virus no tiene que ver ni con la condición social, la situación económica, la orientación sexual u otro; basta que la persona tenga alguna práctica de riesgo para que ello pueda ocurrir.

Ø  Hoy en día hombres y mujeres pueden compartir las tareas domésticas y fuera del hogar.
Realidad: hombres y mujeres somos diferentes en cuanto a características físicas y biológicas: el cuerpo, el embarazo, algunas características de la personalidad, etc. Pero no nos diferenciamos en cuanto a lo que somos capaces de hacer. Una de las capacidades y desafíos más fascinantes del ser hombre y mujer tiene que ver con el poder complementarnos. Por lo tanto en la vida cotidiana, en el quehacer diario hombres y mujeres podemos asumir distintas tareas de manera conjunta y en un espíritu de mutua colaboración. El que los varones realicen tareas domésticas no los hace menos hombrecillos; en ese mismo sentido, el que las mujeres tengan puestos de trabajo directivos o realicen labores que tradicionalmente han sido asignadas a los hombres, no las hace menos femeninas.

16.- En la escala del 1 al 10 declara que tanto va contigo ceder a tener relaciones sexuales por presión o para reafirmar un noviazgo (PRUEBA DE AMOR).

1, porque la verdad esas pruebas de amor no existen, hay muchas mujeres que ceden y aceptan darle a su novio la prueba de amor, y cuando estas salen embarazadas ellos se burlan de ellas diciéndoles que maduren, para la próxima, y que es una tonta haber aceptado esa propuesta tan tonta que lo único que trae son consecuencias en la vida de las personas, en especial en las mujeres.

17.- ¿Crees que la orientación sexual se adquiere, se aprende, o se nace con ella?

Para mí la orientación sexual se aprende y se adquiere, pero solo si aportamos un granito de nosotros para aprender y adquirir información que puede ser importante para nuestra vida, y que nos puede ayudar con nuestro desarrollo cuando queramos formar una familia y tener un conocimiento sano para vivir bien y poder compartir con nuestra pareja momentos inolvidables.


18.- En la escala del 1 al 10 que tanto te preocupa tu figura corporal por cuestiones de estética o de “quedar bien” con el sexo opuesto.
2, no me preocupa mi figura para nada ya que para mí lo importante es que todos los seres humanos Dios no hizo a su imagen y semejanza y es por eso que todos somos perfectos, y no necesitamos de cirugías, y no me importa lo que piense mi pareja opuesta, la verdad me tiene sin cuidado su opinión.

19.-¿Qué tanto te preocupa independizarte económicamente para llegar a tener pareja o tener una vida sexual autónoma?
Me preocupa bastante ya que si mi pareja y yo no nos lleguemos a entender, podamos tener consecuencias en la situación económica y amorosa que llevemos los dos y esto puede hacer que la relación no se dé como debe ser.

20.- ¿Qué tanto sabes sobre las visitas al médico para prevención y cuidado del cuerpo, la salud según tu género? ¿Tienes cartilla de salud? Tienes vacuna puesta de VPH (en caso de mujeres).
No sé mucho pero si lo suficiente para defenderme en el caso de alguna enfermedad de transmisión sexual, y la vacuna del VPH si la tengo, me la aplicaron hace un año y medio aproximadamente.








martes, 11 de agosto de 2015

 
 
EL NOVIAZGO EN LA ADOLESCENCIA
 
1.  ¿Qué es el noviazgo? El noviazgo es una relación transitoria entre un hombre y una mujer que tienden al matrimonio. Es la relación entre dos enamorados que desean conocerse mejor para ver si llegan a casarse.

2. El noviazgo y el enamoramiento.- El noviazgo es una etapa muy bonita de la vida con la característica principal del enamoramiento, que incluye varias actitudes.

  • Pensamiento frecuente en la persona amada, que se presenta idealizada y maravillosa.
  • Deseo de verse, de conversar, de reunirse. Deseo de agradar a quien se ama.
  • Planificación intensa para conseguir los proyectos anteriores (agradar, encontrarse...), con ligero descuido de otros deberes.
  • Sentimientos y emociones intensos ante la presencia real o imaginada del amado.
  • Deseo de servir y buscar el bien del amado. Esto es lo característico del auténtico amor, mientras que los puntos anteriores son algo inestables y propios del amor-sentimiento (que también es correcto).
    3. ¿A qué relaciones se llama noviazgo?Entre un hombre y una mujer hay trato profesional, familiar, deportivo, etc. Y ninguno de ellos es un noviazgo. Para que lo sea debe tratarse de una relación afectiva con vistas al matrimonio.

    4. ¿Cualquier relación afectiva es un noviazgo?Normalmente este nombre sólo se aplica a un trato algo estable, donde el matrimonio se ve como posible. Otras relaciones afectivas entre un hombre y una mujer reciben nombres diferentes. Por ejemplo, puede hablarse de conocidos, amigos, salen juntos, son una pareja, etc.

    B. ¿SEXO EN EL NOVIAZGO?

    1. ¿El amor y el sexo van unidos? El amor casi nunca implica sexo. Unos hermanos se quieren; una madre ama a sus hijos; un hombre quiere a su empresa y a sus amigos. Incluso en un matrimonio que se aman mucho no piensan habitualmente en el sexo.

    2. ¿El noviazgo es una excusa para el uso del sexo? No. No. El noviazgo es una época para un mayor conocimiento con vistas a decidir con quien casarse. Se trata de ver si se desea convivir toda la vida con esa persona. Quien sólo busque sexo en esa relación debería ir a lugares de venta pública, y así no maltrata los sentimientos de quien pretende un trato entre personas.

3. ¿Pero si los dos queremos? En todos los adulterios los dos quieren y desde luego no es motivo válido. El sexo depende de la voluntad humana sólo en parte. La sexualidad tiene sus propias reglas establecidas por el Creador.

4. Entonces, ¿para qué salir juntos? Si las chicas normales oyeran esta pregunta, se apartarían asqueadas de ese chico. Y al revés.

5. Una explicación breve. La dignidad del cuerpo humano exige que no sea objeto de uso o intercambio. El cuerpo propio sólo debe entregarse a alguien cuando previamente hay un compromiso firme, ante testigos (boda) de quererse para siempre y en exclusiva. Una donación corporal transitoria es una pérdida de dignidad para el cuerpo -para la persona-.

6. ¿Bastaría comprometerse para siempre entre sí o ante Dios, sin necesidad de testigos? Teóricamente bastaría pero no en la realidad, pues a veces las palabras se las lleva el viento. Por esto conviene que los compromisos importantes tengan testigos. Enseñada por la experiencia, la Iglesia requiere que el matrimonio sea público y ante el párroco. Algo similar exigen las leyes civiles.


7. Pero cualquier enamorado piensa que su amor es para siempre.- Así es y así me lo recordó un amigo argentino. Por esto a los enamorados les cuesta entender estas cosas. El problema está en la palabra "piensa" y en que el pensamiento humano no siempre se hace realidad. De ahí que para algo tan serio como entregar el propio cuerpo es necesario asegurarse más, con ese compromiso público.

8. Por otro lado, el amor verdadero no busca excusas para usar del sexo lo más posible. El auténtico cariño no pretende su placer egoísta, sino piensa más en servir a la persona amada con el esfuerzo que sea necesario.

9. Ejemplos de lo que no se debe hacer en el noviazgo. Lo que no quisieras que supieran tus padres. Lo que no te gustaría que hicieran con tu hermana. Lo que no te gustaría que saliera en los periódicos.

10. Los enemigos. En frase simpática suele decirse que los enemigos del noviazgo son tres: la soledad, la oscuridad y el coche. Las precauciones deben aumentar en épocas de mayor sensibilidad y en casos de noviazgo temprano.

11. ¿Las relaciones prematrimoniales son necesarias para conocerse bien? Las relaciones prematrimoniales no proporcionan conocimientos. Más bien dificultan conocer a la otra persona, que pasa a ser sólo alguien que proporciona placeres. (Y nadie garantiza que sean pre-matrimoniales).

12. ¿Sexo, pero no mucho? Acostarse sin estar casados es una equivocación bastante clara. En cambio, cuesta más comprender que sean incorrectos otros placeres sexuales más o menos limitados. La explicación sería similar. De todos modos, sobre estos placeres se puede consultar el tema del sexo.

13. ¿Un ejemplo sobre la pérdida de dignidad?Imaginemos una chica que ha tenido varios novios. Su situación es muy diferente según lo que hayan hecho con ella. La joven que ha defendido su cuerpo llega al matrimonio con una dignidad mayor, y su marido se siente orgulloso de ella. Algo parecido se puede decir de los chicos.